El municipio de Telde acoge esta semana las I Jornadas de Vestimenta Tradicional de Gran Canaria (siglos XVIII y XIX), una iniciativa promovida por la FEDAC (Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria) con la colaboración de la Asociación Cultural Erasmo Hernández, el Ayuntamiento de Telde y GESTEL. Las jornadas arrancaron este lunes con la inauguración de una exposición dedicada a las vestimentas tradicionales del municipio, elaboradas por la propia agrupación cultural que codirige la actividad, y exhibidas en las Casas Consistoriales.
El acto de apertura contó con la presencia de numerosas autoridades locales e insulares. Intervinieron el director del grupo organizador, Erasmo Hernández; el concejal de Cultura, Turismo y Servicios, Juan Martel y la consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, quien destacó el valor de iniciativas como esta para la preservación y difusión del patrimonio insular.
“Como teldense y como consejera, para mí es un orgullo inaugurar estas jornadas aquí, en un espacio donde tradición, investigación y artesanía se dan la mano. Estamos hablando de un trabajo serio, documentado, con décadas de recorrido, que desde el Cabildo vamos a seguir apoyando para que no solo conserve el pasado, sino que inspire el futuro de nuestra identidad cultural”, afirmó Alonso durante su intervención.
La exposición se centra en piezas vinculadas a la historia textil del municipio y es el resultado del trabajo de recuperación y confección artesanal desarrollado por la Asociación Cultural Erasmo Hernández, fundada hace más de 15 años y con una intensa trayectoria en la promoción del folclore, tanto a nivel local como nacional e internacional. El grupo está compuesto por unas 30 personas de diferentes edades y combina la labor artística con la divulgación cultural, especialmente en el ámbito de la indumentaria tradicional.
A continuación, en la Casa Condal de San Juan, se celebró la apertura oficial del programa de las jornadas, que se prolongarán hasta el viernes 9 de mayo con un total de siete ponencias y un desfile de clausura. El programa incluye la participación de investigadores y especialistas de Canarias en materias como la historia del traje, la ropa interior tradicional, la sombrerería o la iconografía de la vestimenta.
Entre los ponentes figuran nombres como Juan de la Cruz Rodríguez, técnico del Museo de Historia y Antropología de Tenerife; Dulce María Rodríguez, investigadora en indumentaria femenina; Jesús M. Cabrera, estudioso de la sombrerería tradicional; y Ricardo Reguera, experto en la reproducción de prendas y comisario de exposiciones. Las jornadas incluyen también contenidos históricos como la evolución de los municipios de la isla o los elementos singulares del traje tradicional grancanario.
El acto de clausura, previsto para el viernes, contará con un desfile que representará los trajes tradicionales de los 21 municipios de Gran Canaria, realizados por la Asociación Cultural Erasmo Hernández, y acompañado musicalmente por la A.F. El Molino de San Borondón.
Esta iniciativa se enmarca en el trabajo de larga trayectoria que viene desarrollando la FEDAC desde los años 90 en el ámbito de la vestimenta tradicional, con proyectos de investigación, formación de modistas en todos los municipios, publicaciones especializadas y materiales didácticos para su incorporación en el aula. Se trata de contenidos para Primaria y ESO, que incluyen fichas adaptadas por nivel para trabajar la vestimenta tradicional como herramienta de conocimiento y respeto por el patrimonio cultural insular.