Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
116
Un temor muy frecuente entre las madres que practican la lactancia materna durante el verano es que sus bebés se estén quedando con hambre cuando suben las temperaturas. Un miedo basado en que los bebés piden muchísimo más el pecho durante esta estación, por lo que da la sensación de que no quedaran saciados, especialmente durante las olas de calor.
Este aumento de tomas tiene una explicación. “La leche materna o de fórmula es el único alimento que toman los lactantes de menos de seis meses, siendo este su único aporte de agua y nutrientes. Cuenta con distintos tipos de densidad durante una toma, siendo la más acuosa la primera y la más densa la final, de ahí la amplia franja de tiempo que puede durar cada amamantamiento”, explica Marta Santana, matrona del Hospital Vithas Las Palmas.
Con las altas temperaturas aumenta la sed y en muchas ocasiones se reduce el hambre. Y en los bebés lactantes esta situación no supone una excepción. “A los lactantes les pasa igual que a los adultos, tienen más sed, por lo que piden más veces el pecho, pero durante tomas más cortas, ya que necesitan esa leche más acuosa para combatir el calor. Y cuando tienen más hambre maman más tiempo en esa toma, pero no se están desnutriendo sino más bien se están hidratando más”, continúa Santana.
Es una de las cuestiones sobre las que preguntan frecuentemente las parejas en el área materno-infantil del Hospital Vithas Las Palmas, donde se les enseñan todos los secretos de la lactancia materna tras el parto, e incluso antes. Para ello basta con inscribirse en los cursos de salud maternal que se realizan a las parejas que así lo desean antes del parto y a los que se pueden apuntar en el mostrador del policlínico de Consultas Externas, en la calle León y Castillo, o en Vithas Baren, en la calle Federico de León. Además de la lactancia materna, este curso profundiza en los cuidados durante el embarazo, en el posparto y del recién nacido.
En sentido contrario está el calostro. Se trata de leche materna, pero con unas características especiales. Se empieza a generar entre la semana 12 y 18 de gestación hasta los primeros días tras el nacimiento. Dicho liquido tiene un color amarillo y un alto contenido en proteínas, anticuerpos y alta densidad de nutrientes
Del calostro se cree erróneamente que se precisan grandes cantidades para que el bebé no se quede con hambre “pero su estómago tiene al nacer forma de una canica, de pelota de ping pong a los tres días y a los siete, forma de huevo. Por ello la cantidad de leche que va produciendo la madre va aumentando en base al crecimiento y necesidades del bebé”, asegura la matrona.
Y aproximadamente de dos a cuatro días desde el nacimiento del bebé, se produce la ingurgitación, conocida popularmente como “subida de leche”. Este fenómeno conlleva una inflamación y dureza de las mamas acompañado de calor en la zona. En ocasiones la madre tiene la sensación de mal cuerpo, como si tuviera una gripe. Se trata de una reacción normal del cuerpo ante el cambio de la leche llamada calostro a la leche de transición.
Para combatir estos síntomas “solemos aconsejar aplicar hojas de col (previamente aplastadas por un rodillo y congeladas) sobre el pecho, tomar antiinflamatorios y beber mucha agua, además de ofrecerle el pecho al bebé frecuentemente”, explica la matrona de Vithas Las Palmas.