Home PSOE El PSOE reclama “poner voz” a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales

El PSOE reclama “poner voz” a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales

by cn8noticiascanarias

El PSOE reclama “poner voz” a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales: “El sistema debe darles apoyo y fomentar la detección temprana”

· El Pleno de la Cámara regional aprueba una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para reforzar la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, mediante la implementación de herramientas que permitan una identificación temprana en todas las islas, con especial atención a la brecha de género

· El Grupo Socialista denuncia que la falta de recursos adecuados también afecta directamente a las familias. “Muchas desconocen la existencia de programas específicos, se enfrentan a procesos burocráticos complejos para acceder a apoyos y se sienten abandonadas por el sistema educativo”

· López Landi criticó que los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno votaran en contra de los puntos que piden la detección temprana y la formación docente especializada. “Se niegan a dar atención temprana a niños y niños con altas capacidades”

Canarias, 14 de mayo 2025.- El Pleno de la Cámara regional ha aprobado este miércoles [14] una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para impulsar medidas que refuercen la atención educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias, con el objetivo de garantizar y mejorar la atención a este colectivo.

La PNL, propuesta por el Grupo Socialista y defendida por la diputada Yaiza López Landi, reclama que se adelante la detección de altas capacidades intelectuales al alumnado desde los 4 años, con herramientas psicométricas validadas y con perspectiva de género.

Además, se solicita al Gobierno de Canarias que se garantice que las medidas no se limiten a programas extracurriculares, sino que se desarrollen adaptaciones curriculares específicas en el aula, asegurando que el alumnado reciba la atención educativa adecuada en su entorno escolar habitual.

En la iniciativa también se apuesta por crear un sistema de recogida de datos sobre la atención al alumnado con altas capacidades, que permita evaluar qué medidas se aplican, en qué condiciones y con qué impacto real en su evolución académica y personal, “porque no podemos mejorar lo que no se mide. Necesitamos saber qué se hace, dónde y con qué impacto”.

La PNL también apuesta por un plan integral de formación docente especializada, tanto en grados y máster, como en la formación continua específica para el personal docente en activo, “porque no podemos pedir al profesorado que detecte o atienda lo que no sabe”.

Por su parte, el Grupo Socialista pide que se garantice el apoyo psicoeducativo y emocional, con equipos multidisciplinares en los centros, así como que se colabore con instituciones como las universidades públicas, que ya están liderando proyectos innovadores y con base científica.

Durante la defensa de la iniciativa, López Landi criticó que los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno votaran en contra de los puntos que piden la detección temprana y la formación docente especializada. “Se niegan a dar atención temprana a niños y niños con altas capacidades”.

También recordó que esta PNL nace de escuchar a las familias y para “ponerles voz”, para acompañarlas y que no sientan que están solas. “Pero sobre todo para que ningún niño o niña con altas capacidades vuelva a ser invisible en nuestras aulas”.

En este sentido, recordó que uno de los problemas fundamentales es la infra detección, y que al menos un 10% del alumnado tiene altas capacidades intelectuales, pero que, en la práctica, en España solo se ha identificado a un 0,66%. Además, en el caso de Canarias la situación es igualmente preocupante, porque más del 92% pasan por el sistema sin ser atendidos.

Para la diputada socialista, la falta de detección, en algunos casos, también se traduce en diagnósticos erróneos, y si no se les atiende, desarrollan ansiedad, tristeza o simplemente se rinden.

*López Landi destacó el trabajo de investigadores y expertos, como África Borges, impulsora de programas como Atenea y PIPAC*.

“Detrás de cada dato hay una historia, una historia de diagnósticos tardíos, de confusión con TDAH, de aburrimiento, de ansiedad, de talento que se apaga porque no encuentra ni reto ni comprensión. Esto no lo podemos permitir, ni como sistema educativo ni como sociedad”, alertó.

López Landi hizo hincapié en que esta PNL pide que se vea a estos niños y niñas, que se les comprenda y que se les acompañe. “Que las familias dejen de estar solas y que el sistema les de respuestas, orientación y apoyo, es nuestra obligación y mirar hacia otro lado es de una enorme responsabilidad”.

You may also like

Leave a Comment

19 + 16 =

Zářivý nový Dva jednoduché Komarovsky odpověděl Jaké 4 rostliny
CN8 Noticias Canarias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.