El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha reivindicado el papel protagonista de la institución insular en el desarrollo de los estudios de Medicina en la isla, así como en la implantación de infraestructuras de sanidad y educación universitaria. Estas manifestaciones las realizó durante la celebración de los actos con motivo del 50 aniversario de la implantación de los estudios de Medicina en la isla de Gran Canaria.
Morales comenzó felicitando al área de Ciencias de la Salud “por la trayectoria de esta Facultad que durante 50 años ha sido capaz de formar a miles de profesionales imprescindibles para el bienestar de millones de canarias y canarios y para garantizar un servicio público esencial. Es impensable la atención sanitaria y los avances médicos de los que hoy nos beneficiamos sin la preparación profesional y cualificada que esta Facultad ha ido generando desde hace ahora 5 décadas”.
Respecto a la relación del Cabildo con esta conmemoración, el presidente insular señaló que “el Cabildo de Gran Canaria tiene una relación especial con esta Facultad y con todos los centros que la precedieron porque nos sentimos cofundadores desde sus inicios. Hemos caminado junto a la profesión médica y de enfermería en esta isla desde que el Cabildo creó el primer hospital de San Martín y, años más tarde, el querido Hospital Insular, el Colegio Universitario y la Escuela de Enfermería. También el solar donde estaba ubicado el antiguo CULP ha sido cedido a la consejería de sanidad del gobierno de canarias para hacer posible la ampliación necesaria del Hospital Insular”.
Dicha relación se extendió a la creación de la Universidad, ya que “durante décadas manifestamos que el desarrollo de Gran Canaria necesitaba una Universidad plena y el tiempo nos ha dado la razón a todos quienes desde el comienzo de la etapa democrática y autonómica así lo defendimos”.
Morales advirtió sobre las amenazas que se ciernen sobre los servicios públicos, al recordar “el experimento reciente en algunas sociedades, debilitando el sistema sanitario público, costó además de vidas humanas, décadas para recuperarlo y volver a los niveles de calidad exigibles”.
Por último, hizo un llamamiento para que “hagamos el máximo esfuerzo para retener entre nosotros al talento médico que formado aquí desea continuar en su tierra, si se les ofrece condiciones laborales dignas y atractivas”.
Medio siglo
En este curso académico 2024 – 2025 se cumplen 50 años desde el inicio de los estudios de Medicina en la provincia de Las Palmas, un aniversario que la Facultad de Ciencias de la Salud ha celebrado con un evento en el Salón de Actos del centro.
El 2 de octubre de 1974 comenzaron las primeras clases en la Sección Universitaria de Medicina de Las Palmas en el Colegio Universitario (CULP), lo que marcó el inicio de una trayectoria académica que ha formado a más de 4.000 profesionales de la Medicina en la provincia, quienes con su trabajo han contribuido al desarrollo sanitario y al avance de la investigación en Canarias. En 1989, con la creación de la ULPGC, inicia su andadura el Centro de Ciencias de la Salud el que se integran la citada Sección Universitaria de Medicina y la Escuela Universitaria de Enfermería de Las Palmas.
Esta primera promoción se licenció en el curso 1992/1993, en el que se incorporó a la oferta de estudios de la rama sanitaria la titulación de Fisioterapia. En 2009, con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, el conocido como Plan Bolonia, la licenciatura se transformó en Grado en Medicina, cuya primera promoción se graduó en 2015.
El acto contó con las intervenciones de la actual Decana, María del Mar Tavío, el Rector Lluís Serra, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, José Luis Pais Brito.
Tras la actuación del coro de la ULPGC, se presentó una reseña histórica sobre la evolución de los estudios de Medicina en la provincia de Las Palmas, a cargo de destacados académicos y representantes de distintas promociones, entre ellos los profesores Bonifacio Nicolás Díaz Chico, Felipe Rodríguez de Castro, Manuel Sosa Henríquez, y Anna M. C. Wägner y como representante de las y los graduadas/os en Medicina por la ULPGC, Laura Almeida Haroun.
Asimismo, se homenajeó a quienes pusieron el esfuerzo para poner en marcha los estudios de Medicina, desde los equipos decanales hasta los docentes e investigadores y el personal de administración y servicios, como los que fueron directores en la etapa del Colegio Universitario (Pedro Betancor León, Zoilo González Lama, José Regidor García y Bonifacio Nicolás Díaz Chico) y Decanos de la Facultad de Ciencias de la Salud (Pedro Betancor León, Juan Cabrera Cabrera, Felipe Rodríguez de Castro, María del Pino Santana Delgado y María del Mar Tavío Pérez).