. El Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria y la Federación Insular de Baloncesto de Gran Canaria han formalizado hoy junto a los 26 clubes de baloncesto de la isla la firma de un protocolo de actuación que marca un hito en la organización del baloncesto insular. El acuerdo, suscrito por todos los clubes de baloncesto de Gran Canaria, establece las bases para una colaboración estructurada que impulse el crecimiento de este deporte en todas sus categorías, desde la formación hasta la élite.
En el acto de firma han estado presentes el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, el presidente de la Federación Insular de Baloncesto, Rafael Carlos Rodríguez Santana, el presidente del Club Baloncesto Islas Canarias, Domingo Díaz, y el director de las categorías de formación del Dreamland Gran Canaria, Juanmi Morales, junto a representantes del resto de clubes firmantes de este protocolo.
Un proyecto de desarrollo para todo el baloncesto insular
El protocolo establece una línea de trabajo común para reforzar la base del baloncesto en Gran Canaria, garantizando que los clubes cuenten con los recursos necesarios para su desarrollo. La formación de jugadores y entrenadores es una de las prioridades, con la creación de la Academia de Entrenadores de Gran Canaria (AEGC) como espacio de referencia para la capacitación técnica y metodológica. También se impulsará la apertura de nuevas escuelas de baloncesto en distintos municipios, con el objetivo de ampliar el número de licencias federativas y fomentar la práctica del baloncesto en toda la isla.
Asimismo, el acuerdo contempla un programa de apoyo técnico y estructural para los clubes, asegurando que puedan crecer sin perder su identidad propia. Se establecerán mecanismos de seguimiento y promoción del talento local, facilitando que los jugadores con mayor proyección cuenten con oportunidades dentro de la estructura insular. Además, el protocolo pone especial énfasis en la educación en valores y en la promoción de hábitos saludables, utilizando el baloncesto como una herramienta de integración social y desarrollo personal.
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha subrayado el valor de este protocolo para el futuro del baloncesto insular: “no es casual que el protocolo se firme hoy, es una muestra de que estamos en lo ‘macro’, con eventos como la Copa del Rey de baloncesto, pero también en lo ‘micro’, en el desarrollo de nuestras competencias fundamentales que son la promoción de la actividad física entre los más pequeños”
«Este es un acuerdo histórico porque hace más de dos décadas que desde los clubes y desde la propia federación vienen reclamando. El valor de este protocolo es que nace del sector deportivo, nosotros (Instituto Insular de Deportes) nos incorporamos como financiadores de esta iniciativa con una aportación superior a los 80.000 euros anuales.», prosiguió Romero.
“Nuestra idea es que los dos clubes de referencia en la isla (Dreamland Gran Canaria y CB Islas Canarias) abandonen la canasta pequeña para, entre otras cosas, evitar resultados desiguales que puedan desincentivar la práctica deportiva entre los jugadores de clubes más modestos o para que no se fichen y se quiten jugadores entre los equipos, creando una especie de ‘guerra civil’ en el baloncesto grancanario”, afirmó el consejero, que también señaló que espera que esta iniciativa sirva de ejemplo para otras federaciones deportivas.
Por su parte, el presidente de la Federación Insular de Baloncesto, Rafael Carlos Rodríguez Santana, aseguró que hoy es un día “histórico” para el baloncesto en Gran Canaria: “lo que queremos es la unificación del baloncesto, tenemos dos clubes referentes en competiciones masculinas (Dreamland Gran Canaria) y femeninas (CB Islas Canarias) que aportarán mucho a este acuerdo y desde la federación no escatimaremos en recursos para que salga adelante”
“Estamos totalmente convencidos de que este acuerdo será muy positivo para el baloncesto de formación. La idea es aprovechar la financiación del Instituto Insular de Deportes para ser hilo conductor de este acuerdo y poder realizar muchos programas de tecnificación y de mejora de rendimiento para los niños y niñas que se dedican a este deporte”, puntualizó Rodríguez Santana.
El protocolo cuenta con una Comisión de Seguimiento, encargada de coordinar las acciones derivadas de este acuerdo y garantizar su aplicación. La iniciativa está abierta a la incorporación de nuevas entidades que deseen sumarse a este modelo de trabajo colaborativo.