El grupo de plataneros de La Palma que pronto se constituirá como nueva asociación agraria ha recogido 1.738 firmas en apenas cinco días a favor de modificar el nuevo decreto que prepara el Gobierno de Canarias mediante el que se fijará un tope de producción por hectárea para tener derecho a las ayudas del POSEI (Programa de Opciones Específicas por la lejanía y la Insularidad) al plátano canario.
Algunas medidas de esta nueva regulación podrían perjudicar al 25% de los plataneros de La Palma, y a casi el 16% en toda Canarias, según datos de las propias organizaciones productoras plataneras (OPP).
Los firmantes dan este paso “preocupados por el golpe mortal” que puede suponer para muchas familias que viven del plátano el nuevo decreto, el cual, entre otras novedades, impondría un límite de 68.500 kilos por hectárea y año para tener derecho a esta ayuda económica.
El nuevo colectivo de agricultores destaca que en esta recogida de apoyos ha pedido a cada firmante que libremente exponga a qué OPP pertenece, “para desmontar la falacia utilizada por algunas personas, quienes, con intención de dañar la imagen de esta iniciativa, afirman que esta lucha obedece solo al interés de una sola organización de productores”.
De hecho, pone de relieve este colectivo agrario, el 20% de las firmas recabadas de agricultores son de plataneros que pertenecen a COPLACA, “precisamente principal OPP defensora del contenido del decreto” que tiene previsto dictar la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno canario.
No obstante, los integrantes de la futura asociación advierten que “muchos agricultores firmantes no han querido precisar en el documento de firmas la OPP de la que forman parte por miedo a represalias, lo cual demuestra la campaña de acoso que vienen sufriendo por su legítima discrepancia con el nuevo decreto proyectado”.
El documento con las firmas será entregado por vías oficiales a los respectivos portavoces de los grupos políticos del Parlamento de Canarias, a los consejeros de Agricultura y a los presidentes de las Administraciones públicas involucradas, “quienes podrán constatar así los datos señalados en esta nota“ de aplicarse la normativa anunciada.
Este colectivo palmero lamenta que su problemática no se tuviera en cuenta en la proposición no de ley aprobada hace unos meses en la Comisión de Agricultura del Parlamento autonómico, a raíz de la cual se tramita este decreto, una omisión que, a su juicio, tiene su origen en que “la mayoría de los representantes del sector y asociaciones agrarias inexplicablemente obviaron” el perjuicio que ocasionaría a una parte de los productores del plátano.
Para estos agricultores, aplicar el decreto con su redacción actual “condenaría a quienes más producen, independientemente de si es grande, pequeña o mediana su explotación agraria, lo que sería un ataque directo a su supervivencia económica, poniendo en riesgo puestos de trabajo, y además desincentivar injustamente a quienes quieran producir más”.
A pesar del “clima de opresión”, esta agrupación de plataneros mantiene su vocación de “diálogo” en busca de un consenso, que por otra parte cree posible, para retocar el decreto de manera que finalmente incluya a todos los productores.